Categorías
Herramientas | Inteligencia Artificial

¿Cómo crear un buen Prompt para la IA?

Aunque tanto se ha hablado de este tema, creo que es importante que desde dobleO Agencia de Marketing demos nuestra metodología a la hora de construir y producir Prompts independientemente del tipo de tareas que tengamos que desarrollar.

Cada herramienta tiene sus propios manuales y por ello creemos que es sumamente importante entender cada herramienta para que nuestros prompt sean lo mas potente posible.

Veamos varias recomendaciones para preparar prompts potentes para nuestras tareas.

¿Qué es un prompt en IA?

Dicho de una forma sencilla, un prompt es una indicación que los usuarios le dan a las distintas plataformas de IA que funcionan con el formato chat, solicitando alguna información, una tarea, comparación de datos o instrucciones para desarrollar alguna actividad.

Es el texto de entrada que los usuarios usamos en las plataformas de IA que pueden incluir:

  • Preguntas
  • Datos
  • Contextos
  • Ejemplos
  • Restricciones
  • Formato deseado
  • Documentos
  • Instrucciones o paso a paso

¿Por qué son importante los prompts en IA?

Los prompts en la IA son importantes porque determinan la calidad de la información e interacción entre los usuarios y la IA. Entre las principales razones que podemos mencionar sobre la importancia de los prompts tenemos:

  • Guían la respuesta de la IA
  • Ahorra tiempo y esfuerzo
  • Adaptan el contenido al público y al contexto
  • Permiten controlar el resultado
  • Potencia la creatividad y la innovación
  • Reducen el riesgo de errores o alucinaciones
  • Evitas respuestas genéricas y que todo el mundo reciba

¿Cómo deben redactarse los prompts?

Para que los prompts sean útiles es importante seguir alguna metodología que permita darle la mayor cantidad y calidad de información al sistema IA de turno. Es por ello que nosotros usamos la siguiente estructura:

ROL / PERSPECTIVA

Definimos la perspectiva de quien queremos simular en el ejercicio o tarea que estamos pidiendo. Es decir, aquí es donde le decimos al sistema IA «Actúa como xxx«.

CONTEXTO / ANTECEDENTES

Aquí es donde debemos explicar la situación, público objetivo o motivo de la tarea. En esta sección es donde mas detalle debemos dar explicando con lujo de detalles todas las premisas a considerar.

En esta sección debemos ser lo mas exhaustivo posible, hablando de la situación, contexto, factores a tomar en cuenta para realizar el cálculo o la tarea en cuenta.

TAREA / OBJETIVOS

En este apartado debemos explicar lo mas detalladamente posible lo que necesitamos, puede servir un paso a paso para que el sistema lo siga. Aquí no solo es importante explicar la tarea, sino que también es necesario dejar claro el objetivo a conseguir, es decir, no es «analiza la tabla con datos financieros» sino que el objetivo iría mas enfocado a «estima la rentabilidad usando los datos adjuntos«

FORMATO Y ESTILO DESEADO

En este apartado definimos lo que queremos recibir por parte de la solución IA, siendo lo mas detallado posible. En esta sección pedimos la salida de la solución IA, por ejemplo, «quiero un documento con introducción, 3 apartados y una conclusión en formato word«.

RESTRICCIONES O CRITERIOS ADICIONALES

Aquí debemos poner limites que queramos o incluir condiciones especiales para la tarea o entregable. Por ejemplo, «máximo 600 palabras, en español de España, sin tecnicismos y que cualquiera pueda entender«

ITERACIÓN O VARIANTES

Esta sección la dejamos para ajustes, resúmenes o pedir que nos dé varias versiones de lo que estamos solicitando.

¿Cómo funcionan los prompts en AI?

Los distintos modelos de lenguajes o herramientas de IA analizan las instrucciones dadas y las desglosan para sacar la mayor cantidad de información posible. Estos sistemas lo que hacen es funcionar con probabilidades de palabras, es decir, siguen un proceso como el siguiente:

  • El prompt se convierte en tokens (unidades de texto)
  • El modelo busca patrones en su entrenamiento, que permita llegar a alguna coincidencia a lo que se le pide.
  • Predice palabra a palabra la respuesta mas probable que encaje con las instrucciones y el contexto.

De ahí, que siempre se recomiende que los prompts sean lo mas especifico y detallados posibles. Al usar prompts genéricos, básico o ambiguos los sistemas IA rellena con lo mas probable, aunque no sea lo que queremos.

Factores que influyen el la respuesta de los CHAT de IA.

Muchos factores intervienen dentro de los sistemas IA a la hora de preparar la respuesta, pero podríamos mencionar los siguientes:

  • Claridad: la calidad y detalle en las instrucciones dadas es fundamental para conseguir una respuesta. De hecho, si no consigues una respuesta satisfactoria, revisa la información e instrucciones que le has dado al sistema.
  • Contexto: es importante explicar y dar detalle del target o el propósito para que la respuesta esté bien orientada. Frases como «explícamelo como si fuera un niño» ayudará al sistema a dar una mejor respuesta.
  • Formato: dejar claro como quieres la respuesta, si es una tabla, si un texto breve, o por el contrario un post de 2000 palabras es importante para dar con la respuesta correcta.
  • Ejemplos: Los ejemplos muchas veces condicionan lo que necesitas del sistema IA. No es lo mismo decir «Explícame el cambio climático.» a pedir, “Actúa como divulgador científico. Explica el cambio climático en 200 palabras, usando un tono claro y sencillo, con un ejemplo de cómo afecta a la agricultura en España. Estructura en introducción, desarrollo y conclusión.”
  • Restricciones: Sirven para alinear o ajustar la respuesta. Limite en palabras, idiomas, formatos, tono, ayudan a mejorar la precisión.

Si la respuesta fue vaga → el modelo ha usado una respuesta genérica.

Si la respuesta fue específica → el modelo ha dado con una respuesta precisa y útil.

Ejemplos de prompts en AI

Muchos tienen metodologías diferentes para redactar prompts, pero aquí dejamos varios ejemplos de DO and DONT:

Prompt débilPrompt fuerte
“Explícame qué es la fotosíntesis.”“Explica qué es la fotosíntesis en un párrafo de máximo 100 palabras, usando un lenguaje sencillo para estudiantes de 12 años, con un ejemplo práctico.”
“Hazme un resumen de este texto.”“Resume este texto en 5 frases, resaltando las ideas principales y eliminando ejemplos secundarios. El estilo debe ser claro y directo.”
“Escribe un email de trabajo.”“Redacta un email formal para un cliente, agradeciéndole la reunión de ayer y confirmando el envío del presupuesto el próximo lunes. Usa tono cordial y profesional.”
“Hazme un código en Python.”“Escribe un script en Python que lea un archivo CSV con columnas ‘Fecha’ y ‘Ventas’ y genere un gráfico de líneas con Matplotlib. El eje X debe mostrar las fechas en formato día/mes y el eje Y los valores de ventas.”
“Háblame de marketing digital.”“Redacta un artículo de 400 palabras sobre marketing digital en español, con un tono divulgativo. Incluye 3 estrategias actuales (SEO, SEM y redes sociales), un ejemplo práctico por estrategia y una conclusión con recomendaciones.”

Recomendaciones para redactar un buen prompt

Para redactar un buen prompt podríamos decir que debemos seguir los siguientes consejos:

Define un rol claro

Indica desde qué perspectiva debe responder la IA. Ejemplo: “Actúa como profesor de matemáticas”.

Aporta contexto suficiente

Explica el propósito, el público y la situación. Ejemplo: “Esto es para un artículo dirigido a estudiantes universitarios”.

Sé específico con la tarea

Di exactamente lo que quieres obtener. Ejemplo: “Resume en 5 frases las ideas principales”.

Indica el formato esperado

Lista, tabla, párrafos, email, código, etc. Ejemplo: “Preséntalo en una tabla con columnas: concepto y definición”.

Marca el estilo y el tono

Formal, divulgativo, creativo, técnico, cercano, etc. Ejemplo: “Usa un tono divulgativo y sencillo”.

Establece límites o criterios

Palabras, caracteres, idioma, exclusiones. Ejemplo: “Máximo 200 palabras, en español de España”.

Incluye ejemplos cuando sea útil

Muestra una entrada/salida modelo. Ejemplo: “Sigue este estilo: Entrada X → Respuesta Y”.

Evita la ambigüedad

No digas solo “hazlo creativo”; explica qué significa creativo para ti. Ejemplo: “Hazlo creativo usando metáforas y ejemplos visuales”.

Itera y ajusta

Si la respuesta no es perfecta, mejora el prompt con más detalle. Ejemplo: “Ahora hazlo más breve y añade un ejemplo práctico”.

Combina precisión con naturalidad

Redacta como si dieras instrucciones a una persona, en frases completas. Ejemplo: “Escribe un email breve de agradecimiento a un cliente por su compra”.

En resumen, hay que ser claro, especifico, contextualizado, estructurado y revisado.

Lamentablemente, cada plataforma puede tener diferencias con el resto, por eso, me he dado a la tarea de revisar los manuales y recomendaciones de Claude, Gemini, ChatGPT y Copilot para identificar recomendaciones por plataforma.

Comparativa de Prompts entre Claude, ChatGPT, Gemini y Copilot.

HerramientaPrincipios claveQué enfatiza especialmente
Google Gemini (Workspace Guide 101)– Estructura en Persona, Tarea, Contexto y Formato.
– Escribe con naturalidad, como si hablaras con alguien.
– Usa un verbo de acción claro.
– Prompts efectivos ≈ 21 palabras (los cortos fallan).
– Iterar y refinar.
– Aprovechar documentos de Workspace (@Docs, @Drive).
Naturalidad, brevedad con suficiente contexto y uso práctico en entorno de trabajo.
OpenAI (Docs + Help)– Sé específico y detallado en lo que quieres.
– Separa claramente instrucciones, contexto y datos (usa delimitadores como «` o ###).
– Usa ejemplos (few-shot prompting).- Indica formato, estilo, longitud, tono.
– Evita decir lo que no quieres, mejor explica lo que sí quieres.- Itera y ajusta.
Estructura clara de entrada/salida y control de parámetros técnicos (longitud, temperatura, formato).
Claude (Anthropic)– Define criterios de éxito antes de empezar.
– Usa ejemplos múltiples (multi-shot).
– Define roles explícitos: “Actúa como…”.
– Permite razonamiento paso a paso (chain of thought) en tareas complejas.
– Divide prompts extensos en pasos.
– Evalúa resultados de forma empírica.
Roles, consistencia y reducción de “alucinaciones” mediante contexto, ejemplos y pasos lógicos.
Microsoft Copilot– Define un objetivo claro (goal).
– Explica el contexto y por qué lo necesitas.- Indica expectativas de salida (formato, audiencia, estilo).
– Define fuentes o plugins de datos.
– Sé conciso y directo.
– Itera con refinamientos.
Seguridad y precisión: uso correcto de fuentes, claridad y eliminación de ambigüedad en contextos profesionales.

Aunque todos coinciden en pedir claridad, contexto, especificidad, formato e iteraciones, Gemini hace énfasis en usar prompts naturales, completos y breves; ChatGPT recomienda estructurar bien los prompts y poner ejemplos; Claude insiste en la parte de roles, pasos y consistencia y Copilot prioriza la precisión, seguridad y el uso de fuentes fiables.

Veamos cada uno de ellos:

Recomendaciones para redactar prompts en Gemini de Google

Revisando los manuales de Gemini de Google, vemos que insisten en las siguientes recomendaciones:

  • Persona, tarea, contexto y formato → los 4 pilares para un prompt efectivo.
  • Naturalidad → escribir como si hablaras con otra persona, en frases completas.
  • Especificidad → cuanto más detallado y concreto, mejor será la respuesta.
  • Ser Conciso→ breve pero claro (no hace falta dar rodeos).
  • Iteración → probar, ajustar y mejorar el prompt según la respuesta.
  • Uso de Workspace → aprovechar @Docs, @Drive, etc., para dar contexto real.
  • “Power prompt” → Gemini incluso permite pedirle que optimice tu propio prompt (“Make this a power prompt”).
  • Longitud ideal → recomiendan prompts de unas 21 palabras con contexto, ya que los usuarios suelen quedarse demasiado cortos (menos de 9).
  • Acción clara → siempre debe haber un verbo que marque la tarea (“resume”, “explica”, “ordena”, “genera”).

Recomendaciones para redactar prompts en Copilot de Microsoft

Revisando los manuales de Copilot de Microsoft vemos que ellos plantean las siguientes recomendaciones para redactar prompts.

  1. Define un objetivo claro (Goal)
    • Explica qué quieres obtener exactamente.
    • Ejemplo: “Genera un informe de riesgos de ciberseguridad en formato tabla”.
  2. Da contexto suficiente
    • Indica por qué necesitas la información, en qué escenario se usará, para quién va dirigido.
    • Ejemplo: “Este informe es para directivos sin conocimientos técnicos”.
  3. Sé específico con la tarea
    • Usa verbos de acción directos: resume, explica, genera, compara, convierte.
    • Evita frases vagas como “dame información sobre”.
  4. Define expectativas de salida
    • Indica formato, estructura y estilo (tabla, lista, email, presentación).
    • Ejemplo: “Devuélvelo en una tabla con columnas: riesgo, impacto, prioridad”.
  5. Menciona fuentes o plugins de datos
    • Especifica de dónde debe extraer la información cuando corresponda.
    • Ejemplo: “Usa los datos del informe de ventas en Excel adjunto”.
  6. Usa un lenguaje claro y conciso
    • Frases simples y directas.
    • Mejor: “Haz un resumen en 5 puntos” → Peor: “Quiero que intentes resumir de forma general…”.
  7. Pide lo que quieres, no lo que no quieres
    • En vez de “no uses tecnicismos”, mejor: “explica con lenguaje sencillo”.
  8. Itera y refina
    • Empieza con un borrador, revisa el resultado y ajusta el prompt.
    • Ejemplo: “Ahora hazlo más breve y añade un ejemplo”.
  9. Adapta al público objetivo
    • La salida debe variar según se dirija a técnicos, ejecutivos, clientes, etc.
    • Ejemplo: “Redacta este informe como si fuera para el consejo de administración”.
  10. Divide tareas complejas en pasos
  • Más efectivo pedir varias salidas pequeñas que un bloque masivo.
  • Ejemplo: “Primero lista los riesgos, después desarrolla las mitigaciones”.

Recomendaciones para redactar prompts en Claude

Revisando los manuales de Claude IA vemos que ellos plantean las siguientes recomendaciones para redactar prompts.

  1. Define criterios de éxito antes de empezar
    • Decide cómo vas a evaluar si la respuesta es buena: claridad, formato, utilidad, precisión.
    • Así puedes ajustar el prompt de forma más objetiva.
  2. Usa roles claros
    • Indica quién debe “ser” el modelo: “Actúa como abogado laboral en España” o “Eres un profesor de matemáticas de secundaria”.
    • Esto ayuda a mantener consistencia en el tono y el enfoque.
  3. Proporciona ejemplos (few-shot o multi-shot prompting)
    • Incluir ejemplos de entrada y salida deseada orienta mucho mejor al modelo.
    • Ejemplo: “Entrada: X → Respuesta: Y”.
  4. Permite razonamiento paso a paso (chain of thought)
    • Para problemas complejos, puedes pedirle que explique cómo llega a la respuesta antes de dar la conclusión.
    • Ejemplo: “Razona paso a paso y luego dame la respuesta final en una frase”.
  5. Divide tareas grandes en partes
    • En lugar de un prompt enorme, es más eficaz pedir subtareas.
    • Ejemplo: “Primero haz un esquema con los apartados, después desarrolla cada uno”.
  6. Usa etiquetas o delimitadores para dar estructura
    • Claude recomienda usar marcas como XML/Markdown para separar secciones de entrada y salida.
    • Ejemplo: <instrucciones> Resume en 3 frases </instrucciones> <texto> … </texto>
  7. Mantén claridad y precisión
    • Lenguaje directo, sin frases ambiguas.
    • Ejemplo: en vez de “hazlo creativo”, mejor “usa metáforas y ejemplos visuales”.
  8. Crea plantillas de prompts reutilizables
    • Estandarizar estructuras facilita mantener consistencia y ahorrar tiempo.
  9. Evalúa de manera empírica
    • Probar el prompt varias veces y ver si da respuestas estables y útiles.
    • Ajustar según los resultados, no solo en teoría.
  10. Controla el rol y la consistencia
  • Si el modelo debe mantenerse en un estilo (ej: asesor financiero), recuérdalo en el prompt para evitar que “derrape” hacia otro tono.

Claude enfatiza mucho la definición de roles, el uso de ejemplos, la división en pasos y la evaluación empírica. Su enfoque es más estructurado y técnico que el de Gemini (que busca naturalidad) y más orientado a evitar “alucinaciones” que OpenAI.

Recomendaciones para redactar prompts en ChatGPT de OpenAI

OpenAI hace hincapié en la claridad, estructura, formato de salida y uso de ejemplos, junto con la importancia de iterar y refinar. Es un enfoque muy práctico y técnico, orientado a que el usuario pueda controlar tanto la entrada (instrucciones y contexto) como la salida (formato, tono, longitud).

  1. Sé claro y específico
    • Cuanto más detallada y concreta sea la instrucción, mejor.
    • Ejemplo: en vez de “haz un resumen”, usar “resume en 5 frases las ideas principales, eliminando ejemplos secundarios”.
  2. Pon las instrucciones al inicio
    • Indica desde el principio el rol y la tarea, y después el contenido o contexto.
    • Así el modelo entiende primero “qué debe hacer” y luego “con qué material”.
  3. Separa instrucciones, contexto y datos
    • Usar delimitadores como comillas triples («`), ### o etiquetas ayuda a diferenciar las partes.
    • Ejemplo: ### Instrucciones: Resume el siguiente texto en 3 frases claras. ### Texto: """Aquí va el texto largo…"""
  4. Indica el formato de salida esperado
    • Lista, tabla, JSON, email, párrafos, etc.
    • Ejemplo: “Devuélvelo en una tabla con columnas: concepto, definición”.
  5. Usa ejemplos (few-shot prompting)
    • Mostrar entradas y salidas al modelo para ayudar a alinear el estilo de respuesta.
    • Ejemplo: Entrada: 2+2 Salida: 4 Entrada: 3+5 Salida: 8
  6. Pide lo que quieres, no lo que no quieres
    • Mejor decir “usa lenguaje sencillo” que “no uses tecnicismos”.
  7. Itera y ajusta
    • Es normal que el primer prompt no sea perfecto.
    • Ajusta longitud, tono o formato tras ver la primera respuesta.
  8. Divide tareas grandes en pasos
    • Más efectivo pedir “haz un esquema” y luego “desarrolla cada parte”, que todo de golpe.
  9. Controla longitud y estilo
    • Especifica máximo de palabras, tono (formal, creativo, divulgativo) o idioma.
    • Ejemplo: “Explícalo en 200 palabras, en español de España, tono divulgativo”.
  10. Usa parámetros si trabajas vía API
  • Como temperatura (creatividad), longitud máxima, stop sequences.
  • Esto da aún más control al resultado.

¿Qué es un prompt en IA y por qué es tan importante?


Un prompt es la indicación o instrucción que le damos a una IA (texto, contexto, ejemplos, restricciones) para que genere una salida. Es importante porque determina la calidad, relevancia y precisión de la respuesta: un prompt bien diseñado guía mejor a la IA, evita respuestas genéricas y reduce errores o “alucinaciones”.

¿Cuál es la estructura recomendada para redactar un prompt efectivo?


Una estructura práctica para redactar prompts puede ser:

Rol / Perspectiva (por ejemplo, “actúa como profesor”)
Contexto / antecedentes (qué sabemos, situación, público objetivo)
Tarea / objetivo (qué quieres que haga la IA)
Formato y estilo deseado (cómo quieres que entregue la respuesta)
Restricciones o criterios adicionales (longitud, idioma, tono)
Iteración o variantes (pedir distintas versiones o mejoras)

¿Qué factores son clave para que una IA responda bien al prompt?


Algunos de los factores que más influyen son:

Claridad: instrucciones limpias, sin ambigüedades.
Contexto: información suficiente sobre la situación, público, propósito.
Formato: indicar cómo debe estructurarse la respuesta (tabla, lista, párrafos).
Ejemplos: mostrar ejemplos de entrada-salida ayuda a alinear la salida esperada.
Restricciones: límites de longitud, idioma, temas a evitar, etc.

¿Qué hacer si la respuesta de la IA al prompt no es la esperada?


Algunas estrategias que recomienda:

Iterar el prompt: mejorar, refinar o ajustar lo que pediste.
Dividir la tarea en subtareas más pequeñas.
Revisar si tu prompt es ambiguo o le falta contexto: agregar más datos o ejemplos.
Cambiar el formato o estilo solicitado para ver si la IA “entiende” mejor.

¿Por qué debería un profesional de marketing aprender a crear buenos prompts?


Porque la calidad del prompt determina si la IA genera contenidos útiles y relevantes para campañas, SEO, redes sociales o anuncios. Un mal prompt produce resultados genéricos que no aportan valor.

¿Cómo redactar un prompt para ChatGPT?

En ChatGPT conviene ser muy específico: define el rol (ej. “actúa como redactor SEO”), aporta contexto sobre la marca o campaña, indica el formato de salida (anuncio, post, tabla) y añade restricciones claras (keywords, límite de caracteres, tono).

¿Cómo redactar un prompt para Copilot?

En Copilot es clave dar un objetivo claro (“crea un copy para email marketing”) y dividir tareas complejas en pasos. Añadir datos de contexto (público, producto, CTA) ayuda a que Copilot genere resultados prácticos y fáciles de usar en entornos de Microsoft.

¿Cómo redactar un prompt para Claude?

Claude funciona mejor con instrucciones detalladas y ejemplos. Se recomienda darle un rol concreto, explicar el escenario de marketing y mostrar modelos de lo que se espera (ej. “usa este ejemplo de anuncio como referencia”). También responde bien a prompts con pasos estructurados.

¿Cómo redactar un prompt para Gemini?

En Gemini la recomendación es mantener un estilo natural y conversacional, como si hablaras con un compañero. Funciona mejor con prompts breves pero con suficiente contexto (canal, público, tono). Si quieres outputs más técnicos, puedes añadir criterios de formato al final.

Como siempre digo, si te gustó, guarda comenta y comparte que quizas a alguien pueda interesarle.

Post relacionados:

25 Herramientas de debes conocer de IA

Inteligencia Artificial para Empresas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *